domingo, 12 de febrero de 2017

Poema: por cada niña hay un niño + GIF




A continuación os dejo la adaptación que he realizado del poema ¿por cada mujer hay un hombre?. He querido utilizar las palabras niña y niño porque son seres que en la sociedad en la que vivimos no tienen ni voz ni voto. También he querido utilizar estos términos porque a lo largo de los siglos hemos podido observar que aunque estos niños y niñas crezcan, seguirán haciendo cosas muy diferentes entre ellos/as en función del sexo.


POR CADA NIÑA HAY UN NIÑO
 
Por cada niña cansada de tener que jugar siempre con princesas,
hay un niño cansado de no poder jugar con ellas.

Por cada niña cansada de tener que dejar de comer para estar guapa y delgada,
hay un niño agobiado porque le llamen obeso y se rían de él.

Por cada niña cansada de estar catalogada para el cuidado de las personas,
hay un niño deseando cuidar a cualquier persona.

Por cada niña cansada de tener que ir con vestidos y no poder ponerse un chándal,
hay un niño deseando ponerse un vestido sin ser mal visto en la sociedad.

Aquí os dejo el link a mi GIF. Este GIF está relacionado con el género, el sexo y la educación, un tema de actualidad y que da mucho de qué hablar.


He querido utilizar la diferenciación que hace no solo la sociedad sino los centros educativos a la hora de elegir que tipo de docentes imparten unas asignaturas u otras. Quieren dejar claro que las asignaturas "más fáciles" (plástica, música, etc.) las deben impartir las mujeres y las "más difíciles" (ciencias, tecnología, etc.) los hombres.

Son estereotipos que me parece que teniendo en cuenta en el siglo en el que vivimos, deberíamos quedar puesto que con el paso de los años, las mujeres estamos logrando hacer muchas cosas.

En mi opinión tanto los docentes como los futuros docentes deberíamos hacer un llamamiento para mostrar que las profesoras también somos CAPACES de impartir clases de ciencias y que los profesores también pueden dar clases de plástica.

En mi primera imagen de mi GIF se puede ver a dos profesoras ayudando a unos/as niños/as en la clase de arte/plástica. En la segunda imagen se puede ver a un profesor con un microscopio ayudando a un niño en la clase de ciencias. En la tercera fotografía se puede observar a un grupo de docentes que a primera vista no sabemos que tipo de asignatura imparten en el centro educativo en el que trabajan. Ninguno de los docentes tiene una etiqueta en la que ponga (hola, soy mujer por eso soy profesora de plástica o hola, soy hombre y por eso soy profesor de ciencias). Esta tercera fotografía es la que deberíamos ver cada vez que vemos a un grupo de docente (cada docente debería impartir la asignatura que le gusta y por la que vale). La última fotografía la he realizado yo misma y he querido reivindicar la importancia de LUCHAR CONTRA LOS ESTEREOTIPOS.





Alfabetización


El grupo de trabajo Flor de Primaria, hemos leído dos artículos acerca de la alfabetización. Para realizar los resúmenes más visuales, hemos utilizado dos programas diferentes (prezi y visme).

El primer artículo realizado por el programa prezi se titula Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital de Alfonso Gutiérrez y Kathleen Tyner.

El segundo artículo realizado por el programa visme se titula Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea de Juana María Sancho Gil y Adriana Ornellas.

Os dejamos los dos link para que los podáis ver:

Prezi: Eduación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital

Visme: Múltiples alfabetismos en la sociedad contemporánea

Las TICS en el Practicum I


Durante el mes de octubre tuve la oportunidad de realizar el Practicum I en el colegio Carmelitas Sagrado Corazón. Es un centro concertado y religioso situado en el centro de Vitoria-Gasteiz. Desde un primer momento, tenía claro que quería realizar allí mis prácticas porque es el centro educativo que me ha hecho ser la persona que soy hoy en día. Estas prácticas las realice en el tercer ciclo de la Educación Primaria (6ºB, 6ºC y 5ºA).

Carmelitas Sagrado Corazón es un centro en el que se trabaja constantemente con las nuevas tecnologías. Cada alumno/a dispone de un iPad propio que hace la función de libro. Estos iPad los compran las familias a través de un sistema de renting. Gracias a este apoyo tecnológico, los/as niños/as no tienen que estar constantemente transportando libros de un sitio a otro. En el iPad el alumnado tiene todos los libros de su curso a excepción, de los libros de ejercicios de matemáticas e inglés.

El propio aula también tiene un portátil para los docentes que no lleven los iPads a clase y un proyector conectado a la pantalla digital. Tanto el profesorado como el alumnado tienen la opción de conectar vía wifi sus iPads a la pantalla digital.

Los docentes en la mayor parte de sus clases hacen uso de los Ipads (para explicar la materia, para ver videos educativos, hacer ejercicios, etc.).

En mi opinión, aunque las nuevas tecnologías sean un gran avance, tenemos que saber como utilizarlas. Hoy en día, los niños y niñas utilizan desmesuradamente los móviles, internet, los iPads, etc.




martes, 29 de noviembre de 2016

¿Cómo aprendo?



Durante dos semanas tanto grupal como individualmente hemos estado tratando el tema de las situaciones de aprendizaje.

Primero, fuimos recopilando fotos de manera grupal e hicimos un audio hablando sobre las situaciones de aprendizaje que tenemos teniendo en cuenta las fotos.

Luego, individualmente hicimos una tecnografía en la que teníamos que ir poniendo en un video imágenes en las que se vienen esos momentos de aprendizaje.

Por último, individualmente hice una cartografía más visual para hablar sobre este aprendizaje utilizando la plataforma digital de "Prezi".

A continuación os dejo los links a la tecnografía y a la cartografía


TECNOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA

¡CÓMO HE APRENDIDO EN MI VIDA!

Para comenzar hacer mi cartografía sobre como aprendo decidí utilizar el programa “prezi” para que fuera mucho más visual.
Al empezar a realizar esta cartografía no tenía muy claro que elementos poner porque a mis 23 años aunque haya tenido muchos momentos de aprendizaje, hay veces que no me he dado cuenta de que realmente estaba aprendiendo. Al principio solo veía como momentos de aprendizaje los que se dan en la escuela dejando de lado los que ocurren en la educación no-formal e informal.

Como fondo he utilizado una hoja cuadriculada porque me considero una persona demasiado perfeccionista en muchos aspectos de mi vida. He querido realizar mi cartografía con forma de árbol porque para mí, tanto el colegio como la familia son pilares fundamentales (las raíces) de mí vida y los que me han guiado a ser la persona que soy hoy en día y de estas raíces surgen distintas ramificaciones.

Del pilar de la familia primeramente he utilizado una foto que aunque a primera vista parezca únicamente que es una foto en la que estoy dormida, es para mí muy importante porque representa las primeras vacaciones que pasé sola con mi madre. Gracias a todas las vacaciones que hemos disfrutado mi madre y yo solas han hecho, que tengamos un vínculo materno muy especial.
El dibujo es otro punto importante en mi vida puesto que me ha ayudado a expresar mis gustos y a completar mi tiempo libre ya que de pequeña no me gusta nada la televisión. Hoy en día el dibujo también me ayuda a evadirme del mundo, y a disfrutar esos momentos de soledad que muchas veces son necesarios.

Una de mis grandes aficiones tanto de pequeña como de mayor ha sido viajar y debido a mi familia y, principalmente gracias a mi madre he podido viajar a lugares como la Republica Checa, Hungría, Punta Cana, Francia, etc. A consecuencia de haber viajado, he conocido otros idiomas, otras culturas, he tenido experiencias inolvidables al haber podido nadar con delfines y he sabido divertirme y entretenerme.
Los animales son para mi seres que muchas veces demuestran muchas más cosas que algunas personas. Durante  toda mi vida gracias a mi familia he estado rodeada de animales (gallinas, conejos, perros, gatos, etc.) aunque llevo varios años que únicamente me relaciono con perros. Los dos primeros perros que salen en mi cartografía aunque no sean míos, estoy casi todos los días con ellos y casi cada día aprendo cosas de ellos. En mi opinión los tres adjetivos que describen a la perfección a los perros son: seguridad, lealtad y fidelidad. He elegido seguridad porque por ejemplo, cuando me quedo sola en casa con los perros, tengo la certeza de que si me alguien quisiera entrar en casa para hacerme algo, los perros me defenderían y no me pasaría nada. La lealtad y la fidelidad son dos adjetivos que en mi opinión van muy unidos porque aunque una persona castigue a un perro por haber hecho algo malo o por no hacer caso, el perro no se va a enfadar con el dueño como lo haría por ejemplo una persona. Por ultimo respecto al tema de los perros, creo que si una persona quiere realmente tener un perro necesita saber que los perros no son un juguete y que necesitan el mismo cuidado que una persona y por tanto requiere una gran responsabilidad.

Barcelona es una ciudad en la que he aprendido mucho no solo gracias a sus museos, teatros y demás sino también, porque parte de mi familia vive allí. Es para mí un lugar de referencia desde pequeña porque llevo yendo desde que nací dos o tres veces al año.
Por último, mi familia también me ha enseñado como afrontar y aceptar desde pequeña la muerte de un ser querido ya que, uno de mis abuelos se murió cuando yo era muy pequeña y hoy en día, únicamente me queda una abuela.

El colegio, como he dicho antes, es el segundo pilar más importante de mi vida porque es el lugar en el que más he estado desde los 3 hasta los 21 años. Principalmente el colegio aparte de aportarme los primeros conocimientos de mi vida y los fundamentales (lectura, escritura, cálculo, etc.) me ha aportado seguridad y confianza en mí misma. También me ha enseñado a cómo cuidar de los buenos amigos y según van pasando las etapas, te das cuenta de que amigos valen realmente y quiénes no. Mis amigos y amigas de verdad me aportan seguridad, confianza, diversión, etc. y son con los que realmente puedo ser quien soy.
El grupo de tiempo libre “Montañeros Vedruna” de mi colegio en el que he sido monitora durante cuatro años me ha enseñado a valorar mucho más las cosas no materiales de la vida y también a trabajar en equipo y a saber convivir con personas que en otros momentos de tu vida no tendrías relación.

Dos aspectos que me han inculcado tanto la familia como el colegio son la afición por la lectura y las nuevas tecnologías. Gracias a los libros, amplio mi vocabulario, disfruto y despejo la mente. A través de las nuevas tecnologías aprendo la utilización de diferentes programas informáticos, me entero de las noticias, reflexiono y aprendo nuevos conocimientos. Muchas personas dicen que las nuevas tecnologías son malas pero realmente todo es malo si no damos un buen uso.
Gracias al colegio, pude empezar a estudiar lo que realmente me gusta. Mi centro educativo ofrece el ciclo formativo de educación infantil y tras estudiar esto durante dos años y conocer gente nueva de distintas edades pude crecer y madurar como persona.

Tras terminar el ciclo me decanté por seguir formándome y decidí apuntarme a la universidad a estudiar al grado de educación primaria en castellano. Durante el tiempo que llevo estudiado en la universidad me he dado cuenta de que mi vida ha dado un cambio bastante grande sobre todo a nivel intelectual. Gracias a esta nueva etapa he ampliado mis conocimientos y he conocido a personas de diferentes lugares.
Como conclusión me gustaría añadir que se me han olvidado muchos momentos de aprendizaje (calle, google, deportes, etc.) pero es bastante difícil resumir todos los aprendizajes de la vida. De todas formas, espero que os haya entretenido la explicación de mi cartografía. El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida y no podemos olvidar lo importante que es.

Por último os dejo mi código QR para que podáis ver el video que he colgado en YouTube.



Muchas gracias por todo

Sandra ❤



sábado, 12 de noviembre de 2016

LA CULTURA VISUAL




El pasado 8 de noviembre de 2016 tuvimos que leer de manera grupal unos textos que posteriormente teníamos que resumir y hacer una infografía.


Tras leer nuestro texto sobre cultura visual y poner en común las ideas recogidas comenzamos a realizar dicha infografía con la ayuda de Visme (programa para hacer infografías). Este programa no fue de nuestro agrado porque nos cambiaba las palabras y nos añadía cosas raras, así que decidimos utilizar otro programa llamado Easel.ly. Gracias a este último programa, pudimos realizar nuestra infografía de manera adecuada aunque, con el problema como se puede observar, que no pudimos añadir imágenes.


A continuación, os dejo la infografía para que podáis echarle un vistazo.




Muchas gracias por vuestro tiempo.


Sandra.


Añadir leyenda